lunes, 28 de julio de 2014

Estrategias innovadoras de captación para que las buenas causas pervivan


En Colombia existen más de 10.000 fundaciones que trabajan por diferentes causas sociales. La mitad de ellas está concentrada en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, y el resto funciona de manera dispersa por todo el territorio. Están las que luchan contra el cáncer, las que promueven la igualdad de género o las que defienden el medio ambiente y los animales, entre otras. Todo un universo de ayuda, que compite entre sí para captar recursos (Fundraising) necesarios para su funcionamiento y expansión. La batalla por estos apoyos es cada vez más compleja y demanda estrategias innovadoras de captación.
El sector social colombiano es diverso e informe. En un país con tantas carencias y necesidades, la presencia de organizaciones de ayuda tiende a multiplicarse. Para las autoridades, dimensionar adecuadamente esta realidad no es un trabajo fácil. El Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (Dansocial), caracteriza a las Organizaciones Solidarias de Desarrollo (ODS) como aquellas entidades que orientan sus actividades hacia terceros y fomentan el desarrollo de actividades culturales, educativas, ambientales y servicios sociales, entre otras. Normalmente se constituyen bajo la figura de asociaciones, fundaciones o corporaciones, y tienen poca visibilidad estadística y poco desarrollo normativo, lo cual las deja en el anonimato sectorial.
Y aunque no es fácil determinar cuántas fundaciones existen y a qué se dedican, lo que sí es cierto es que todas requieren de la captación de recursos para su supervivencia. De acuerdo con el investigador norteamericano S. Weinstein, las organizaciones sin ánimo de lucro obtienen ingresos de tres grandes fuentes: la venta de bienes y servicios, que proporcionan cerca de 50% de los ingresos para funcionamiento, las donaciones y financiación de proyectos por parte de los gobiernos y de los organismos multilaterales de cooperación, que pueden proveer un 25%, y las donaciones privadas, que completan el resto de la torta. En el caso colombiano, la mayoría de los ingresos de las fundaciones provienen de sus propias actividades y de las donaciones privadas, pues los recursos del gobierno y de las agencias de cooperación solo están al alcance de una selecta minoría.
El reto para las fundaciones en Colombia es grande, pues existen numerosas organizaciones compitiendo por pocos donantes. Y en ese punto, la innovación en materia de captación resulta clave para ganarse un espacio en el mercado. Estrategias convencionales como las cartas de solicitud de donaciones, los días dedicados a una causa, los eventos deportivos y banquetes especiales, las solicitudes de donaciones en cajeros automáticos y en las cajas de los supermercados, están llegando a un límite de saturación. Insistir en lo convencional no solo es desgastante sino bastante costoso. Solo basta pensar en cuánto se invierte en papelería e impresos, que en buena medida terminan siendo parte del reciclaje.
Innovación en captación
Frente a unos donantes escasos y multiplicidad de causas significativas que merecen apoyo, la solución está en pensar por fuera del cuadro. Y cuando eso sucede, realidades que parecen inconexas se convierten en mecanismos estables de generación de ingresos. Por ejemplo, ¿Qué tiene que ver el cáncer con el material reciclable? Aparentemente nada, pero para la Fundación Sanar, esta relación constituye cerca del 30% de los ingresos que requiere para su funcionamiento.
El cáncer es una enfermedad ruinosa que afecta no solo a quien lo padece sino a todo su núcleo familiar. Y cuando se trata de cáncer infantil, la situación es más dolorosa, porque no existe infraestructura médica ni hospitalaria suficiente para atender en debida forma estos casos. Se trata de una enfermedad que es identificada en 2.200 niños cada año, y donde la cifra de supervivencia, según datos nacionales, no supera el 50%.
Frente a esta situación, Sanar, una organización sin ánimo de lucro, desde hace casi 30 años se ha dedicado ayudar a niños, niñas y adolescentes de bajos recursos que padecen cáncer, brindando apoyo integral a los pacientes y sus familias durante el periodo del tratamiento con programas de asistencia médica, psicológica y social. La organización busca atender cada año a 500 niños en Bogotá, y para ello cuenta con al menos tres fuentes de recaudación de ingresos: donaciones en dinero, donaciones en especie y un programa de generación de ingresos a partir del reciclaje. Este último se ha convertido en algo emblemático, pues desde hace siete años la fundación recolecta tapas de plástico para venderlas a centros de reciclaje y con el producido financia parte de su funcionamiento.
La campaña que desarrollaron se llama “Tapas de Vida”, y hoy en día es un referente en colegios, empresas, y otras instituciones, porque supo movilizar niños y adultos uniendo el concepto del reciclaje con una función social. El año pasado, la fundación obtuvo un Guiness Record por la recolección del mayor número de tapas en ocho horas. Se recogieron 156 toneladas de tapas, incluyendo donaciones corporativas como la de Pacific Rubiales, que hizo entrega a Sanar 6.6 toneladas de tapas recolectadas en los campos petroleros de Rubiales y Quifa. Hoy en día, la campaña maneja una alianza con la empresa del Estado 4-72 para que cualquier persona pueda llevar sus tapas a las oficinas postales y ellos, de manera gratuita, las entreguen a la fundación.
Este es un ejemplo sobre el derrotero que pueden seguir las organizaciones sin ánimo de lucro. Las estrategias de captación de recursos pueden ser tantas como el número de causas legítimas, pero para que ambas funcionen se requiere ir más allá de los esquemas convencionales. La innovación, en materia social, es el mejor recurso para garantizar la supervivencia. Y más cuando se compite por un escaso número de donantes.


viernes, 25 de julio de 2014

Se acabó ‘hora zanahoria’ en cuatro localidades de Bogotá

Foto: Rumba extendida / Colprensa

A partir de este fin de semana habrá rumba hasta las cinco de la mañana en Kennedy, Teusaquillo, Chapinero y Suba. 
El Distrito anunció que ya está en firme la resolución de ‘rumba extendida’ para estas cuatro localidades.
Funcionarios estarán pegando calcomanías en las puertas de los establecimientos que cumplen con todos los requisitos para poder operar hasta las cinco de la mañana los días viernes y sábados.
“Son dos horas de más, hasta las 5 de la mañana como lo hemos venido trabajando en los pilotos y las localidades son Kennedy, Chapinero, Teusaquillo y Suba, en estas localidades los establecimientos que tengan uso de suelo y que definamos en la resolución que expide hoy la Secretaría de Gobierno para mañana distinguir cada uno de estos locales”, manifestó el subsecretario de Seguridad y Convivencia de Bogotá, Jonathan Nieto.
El funcionario agregó que ésta decisión se tomó después de cuatro pruebas piloto en diferentes zonas de la capital.

jueves, 24 de julio de 2014

Delincuentes robaron jardín infantil en la localidad de Suba en Bogotá



En este caso vemos como la seguridad privada llega una hora después de ocurrido el robo.
y porque no, pueden ser los mismos del siguiente robo --> Así fue asaltado jardín de niños (Video)

Extracto de bluradio.com -->
El coronel Jamer Ocampo, comandante de la Policía de la localidad de Suba, reveló en BLU Radio que tres delincuentes robaron un jardín para niños especiales en la localidad de Suba.
El oficial afirmó que los delincuentes violentaron las puertas de la institución y que entre los elementos hurtados se encuentran ocho computadores ya algunas sillas especiales.
Agregó que en este momento se encuentran verificando las cámaras de seguridad del sector, ubicado en el sector de Pasadena, para tratar de dar con el paradero de los responsables del hurto.

Fuente: Bluradio.com

martes, 22 de julio de 2014

Opinión del hospital de Suba sobre la rumba no zanahoria



Reacción del Hospital de Suba:
Pese a que el doctor Gabriel Cuello, coordinador de esa unidad, entregó la información a algunos medios de comunicación de que se estaría incrementando en un 25 o 30 por ciento el número de lesionados desde que se puso en marcha la extensión horaria, posteriormente el centro asistencial decidió no pronunciarse más sobre el tema y aseguró que las cifras serían evaluadas por la Secretaría Distrital de Salud.

Leer noticia completa: Eltiempo.com

Así fue asaltado jardín de niños en condición de discapacidad

El lamentable hecho se registró a plena luz del día donde fueron hurtados ocho computadores que tienen programas especiales para las terapias de los menores.

Fuente: Elespectador.com

lunes, 21 de julio de 2014

Ruta alimentadora 320

Esquema de ruta: Unicentro, Bella Suiza, Usaquén, Santa Bárbara, La Carolina, La Calleja, Contador, Toberín, Villa del Prado, San José, Tuna Alta, Salitre Suba, La Yolanda, Pinar de Suba, El Carmen, Los Almendros, Tibabuyes, Compartir, Rodesia, San Pedro de Tibabuyes, La Toscana, Santa Rita, Lisboa, Santa Cecilia y Villa Cindy.

RelojHorario de Funcionamiento:
lunes a sábado de 4:00 a.m a 11:00 p.m y domingos y festivos de 5:00 a.m. a 10:00 p.m.

Tabla de Ruta 320

Cuando el bus va hacia Unicentro:320
Unicentro
CL 132DLisboa
CL 170Villa del Prado
KR 19Cedritos
CL 127Santa Bárbara
320Cuando el bus va hacia Villa Cindy:
Villa Cindy
CL 116Santa Bárbara
KR 19Cedritos
CL 170Villa del Prado
CL 132 DLisboa

 


Rumba extendida disparó las urgencias médicas en Suba



El médico Gabriel Cuello, coordinador de urgencias del Hospital de Suba, denunció este lunes que la rumba extendida en Bogotá disparó significativamente las urgencias médicas en esta localidad.
“Este fin de semana, además de presentarse cuatro homicidios en Suba, se incrementó el número de pacientes que llegan a nuestro servicio de urgencias con lesiones personales producto de riñas y también por resistencia a atracos”, indicó el médico a Noticias Caracol.
Cuello manifestó que -incluso- un galeno del Cami La Gaitana fue agredido por un paciente que llegó en un alto grado de intoxicación alcohólica. La infraestructura también se vio comprometida.
“Las estadísticas muestran que desde que inició el horario extendido de la rumba se ha incrementado entre un 25 y 30 por ciento el número de casos por lesiones personales”, explicó al indicar que las riñas se dan mayoritariamente en la madrugada luego de salir de los establecimientos nocturnos.
Según el especialista, durante un fin de semana normal son alrededor de 40 los pacientes que llegan a urgencia al Hospital de Suba por violencia callejera. “Ahora, con la rumba hasta 5 de la mañana en varias zonas de Bogotá, son más de 70 los lesionados que llegan a este centro hospitalario”. Al aumento en el número de lesionados por armas cortopunzantes y de fuego se le suman los homicidios.
“Estas cifras lo que demuestran es que, a pesar de la buena intención del alcalde (Gustavo Petro), las personas no están actuando conforme a este voto de confianza”, dice y agrega que analizará el tema con las autoridades de la alcaldía local y, muy probablemente, con la Alcaldía Mayor debido a que se conoce un incremento también en el número de pacientes atendidos en el Hospital de Kennedy.

Fuente: Elespectador.com

domingo, 20 de julio de 2014

CTI capturó a presunto abusador de menores en Suba


Según la Fiscalía, el hombre habría abusado de niñas entre los 4 y los 9 años de edad.
El CTI capturó a un hombre acusado de abusar sexualmente de varias niñas entre los 4 y los 9 años. Aprovechaba su cercanía a una iglesia para organizar convivencias y en las noches se sobrepasaba con las menores. La Fiscalía cree que podría ser responsable de otros casos similares.
Dimas Alfonso Torres Salamanca era voluntario en una iglesia ubicada en la localidad de Suba, y así se ganó la confianza de la comunidad.
"Se trata de una persona allegada a una iglesia, pero no se trata de un sacerdote", manifestó Carlos Manuel Silva, director de la seccional de fiscalías de Cúcuta.
Organizó una convivencia para preparar monaguillos que se realizó el 28 de junio. A las madres las convenció de dormir en otro sitio con la excusa de que así podían lograr independencia.
Así logró quedarse solo con las menores y tocar a siete de ellas. Además, según lo estableció la Fiscalía, las niñas fueron fotografiadas en sus partes íntimas por el presunto abusador.
"Las menores de edad son las que les comunican a sus progenitoras y ellas decidieron instaurar la denuncia", agregó Silva.
Torres Salamanca fue imputado como presunto responsable del delito de acto sexual con menor de 14 años, pero no aceptó los cargos. Un juez de garantías lo envió a la cárcel La Modelo.

NoticiasRCN.com

Para los amantes de las dos ruedas

La próxima edición del libro ‘Biciosos’ será una versión exclusiva para América Latina. / Archivo

“Ir en bicicleta ya no es cosa de hippies, ni de ecologistas ni de activistas. Ir en bici ahora empieza a ser tan habitual como ir andando o ir en autobús”, dice el periodista, escritor y, ante todo, amante de las bicicletas Pedro Bravo.
¿Por qué vamos en bici?, es la pregunta que este español intenta responder en su libro Biciosos. Según él, está comprobado que montarse en una de ellas es bueno para la economía personal, alarga la vida ocho meses en promedio, ayuda a tratar enfermedades como el párkinson o simplemente hace a las personas más felices.
“Hemos entregado las ciudades a los carros, pero la bici se está convirtiendo en el caballo de Troya para que vuelvan a ser de las personas”, son las palabras de Bravo. Porque, de hecho, antes de que por las calles transitaran los automóviles, transitaron los vehículos de dos ruedas. Fue a mediados del siglo XIX que se crearon las bicicletas con pedales, que como muchas cosas fueron primero exclusivas para la élite y después se convirtieron en parte del transporte popular.
Hoy, en países como Holanda, Dinamarca, Francia y España, las ciudades han vuelto a ser de las personas, como diría Bravo. Pagarles a quienes las utilizan para ir al trabajo, construir calles exclusivas para ciclistas, instalar servicios públicos masivos para alquilarlas y colocar parqueaderos para las mismas, son algunas de las medidas que han tomado gobiernos para alivianar el caos de la movilidad que viven cada vez más ciudades del mundo.
Por ello y porque es inevitable que el combustible que permite la movilidad de los carros se agote en pocos años, la bicicleta es definitivamente el futuro de la movilidad, explica Bravo. Para él, “algunos países se demorarán más que otros en brindar las condiciones para usarla de manera segura, pero lo importante es que varios centros de las ciudades ya lo han comenzado a hacer y pronto otros tendrán que hacerlo”.
Bogotá, por ejemplo, ya está un paso adelante en el tema, según este amante de las bicicletas. “Se nota que se han ido buscando soluciones para facilitar la vida de los usuarios, pero también es indudable que el tráfico es infernal, que los carros van muy rápido y que todavía falta más respeto hacia aquellos que la eligen para transportarse”.
Y es que definitivamente, para incentivarlo y convertirlo en la regla y no en la excepción, lo que hace falta es que más ciudadanos tomen la iniciativa y se monten en una de ellas. Solo esto hará que se genere conciencia sobre la existencia y el respeto que merecen los ciclistas; es lo que hará que los gobernantes comprendan que construir vías para bicicletas ya no es una opción, sino una necesidad.
Porque incluso las estrellas de rock las han puesto de moda. En su libro, el español menciona las anécdotas de personajes como Lee Ranaldo el guitarrista de Sonic Youth, quien a todas sus giras llevaba la bicicleta como parte del equipaje; y David Byrne, el fundador de Talking Heads, quien escribió el libro Diarios de bicicleta.
Pedro Bravo está convencido de que lo que se necesita para conseguir políticas en favor de bicicletas son más grupos que junten personas para dar un paseo colectivo y que los haga visibles, como el ciclopaseo de los miércoles en la noche que ya existe en Bogotá.
Pues más allá de ser una opción que contribuye a la movilidad de la ciudad y que es amigable con el medio ambiente, la bicicleta es para muchos una herramienta de transformación social, que mejora la seguridad vial y que permite que las personas se despeguen por unos minutos del mundo gobernado por la tecnología y la inmediatez en que se viven. Para Pedro Bravo ,una de las grandes virtudes de este medio de transporte es que “cuando vas en bici, sólo puedes ir en bici. No puedes estar conectado a tu celular enviando mensajes por Whats App”.

viernes, 18 de julio de 2014